Créditos imagen: Marina Núñez, Fuera de sí, Supernova Silvia, 2018 © Marina Núñez
Ciudad: Logroño
Provincia: La Rioja
Lugar: Sala Amos Salvador
Horario: De martes a viernes: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 Sábados, domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00.Lunes cerrado
Web: salaamossalvador.com
Obras de Aitor Ortiz, Alejandro Marote, Alfredo Cáliz, Álvaro Laiz, Antonio Guerra, Bego Antón, Elena de la Rúa, Gerardo Custance, Germán Gómez, Ira Lombardía, Irene Zottola, Ixone Sádaba, Jon Cazenave, Jon Gorospe, Juanan Requena, Linarejos Moreno, Lola Guerrera, Mar Sáez, María Cañas, Marina Núñez, Miguel Ángel Tornero, Nicolás Combarro, Patricia Bofill, Paula Anta, Ricardo Cases, Roberto Aguirrezabala, Soledad Córdoba.
La generación surgida en las primeras décadas del siglo XXI es la más madura y creativa de cuantas han existido en la historia de la fotografía española, también la mejor formada y la más numerosa. Pero hay una característica que la diferencia de las anteriores: la masiva presencia de las mujeres en un territorio que a lo largo de la historia había estado habitado mayoritariamente por hombres. Comparada con la que se hizo visible tras la dictadura, esta generación sí se ha nutrido de referentes nacionales e internacionales y se ha aventurado con naturalidad a experimentar con hibridaciones formales, que desbordan la bidimensionalidad de las fotografías, y conceptuales, asumiendo la naturaleza subjetiva y polisémica que deriva del uso y lectura de las imágenes.
Perpetuum mobile propone una estructura abierta, una suerte de jardín de species, que ilustra ese ensanchamiento de los límites de la creación fotográfica y las incesantes mutaciones que han ido transformando a lo largo de casi dos siglos el estatuto fundacional del medio: la mímesis de la realidad. La mayoría de quienes integran esta generación se desentienden de sancionar lo que es real o no. Generan imágenes que se mueven en las fronteras de la ficción, se sirven de procedimientos antiguos que añaden tiempo y memoria a sus imágenes y exhiben nuevos soportes de representación, los que se han activado mediante las tecnologías digitales, para relacionarse con el presente y el pasado. Construyen estructuras complejas de imágenes que apelan a la inestabilidad de las identidades y al carácter mutante de las certezas. Se sirven de la «intención intuitiva» para articular lo particular y lo universal, la materia y el espíritu desde nuevos parámetros de expresión.
Comisariado por Alejandro Castellote, incluida en la sección oficial de PHotoESPAÑA 2024.